EL CAMINO DEL SECTOR TEXTIL-CONFECCIONES DURANTE LA CRISIS POR EL CORONAVIRUS



El 6 de Mayo se publicó la RM Nº 137-2020-Produce, que aprueba los protocolos sanitarios  de operación en materia de Textil y Confecciones. Asimismo este fin de semana se extendió el horario de tránsito hasta las 8:00 p.m. Esto significará que a partir del día lunes 11 de Mayo la mayoría de empresas de este rubro volverán a sus horarios y actividades habituales. Sin embargo, la gran duda es saber si requerirán a toda su fuerza laboral ya que ahora mismo, muchos de los pedidos tanto para consumo local como exportación siguen postergados o modificados en un escenario político-económico bastante incierto.

Según el DataComex, publicado hoy 11 de Mayo, el sector textil-confecciones muestra un descenso en las exportaciones de enero-marzo del 45.7% respecto al año 2019. Además las estimaciones de consumo interno son aún más desalentadoras, solo el Emporio de Gamarra está perdiendo 18 millones en promedio cada día. Por otro lado, los talleres de confección informales tampoco atraviesan una buena situación, las ventas de mascarillas y prendas hospitalarias parece ser solo un salvavidas, pero las pérdidas continúan en ascenso. 

UNA PLANILLA MUY NUMEROSA

Uno de los estándares de la industria de confección son los numerosos puestos de trabajos que genera; sin embargo, esto parece ser, ahora mismo, una cruz muy difícil de cargar, en especial para empresas exportadoras. Si bien muchas empresas están dando vacaciones adelantadas usando como argumento la recomendación del gobierno de limitar el trabajo de personas obesas, esto no ayudará mucho porque seguirán pagando salarios. Otras medidas han sido no renovar contratos o hacerlo solo por un mes hasta que finalice el estado de emergencia. Lo cierto es que el rubro de confecciones necesita una política laboral exclusiva para poder mantener su competitividad tanto internacional como nacional, ya que la importación de ropa asiática parece que dominará el mercado postcuarentena dado su bajo precio.

EL ECOMMERCE NO COMPENSARÁ LAS PÉRDIDAS

Muchas empresas de diversos sectores están apostando por el ecommerce como último recurso para asegurar las ventas de fin de año. Pero la realidad va más allá del propio ecommerce, la gente no tiene liquidez y está creciendo un sentimiento conservador y de ahorro extremo que no le hace bien a la economía. En el 2018, el sector ropa y calzado  representaba casi un 30% de la facturación virtual del país, esto motivaba a invertir en la vía virtual, pero debe incidirse en no aventurar una gran inversión en ninguna salida, porque la demanda será baja al menos hasta mediados del año siguiente.

EL CAMINO DE LA CONFECCIÓN

Existen muchas realidades empresariales en este sector, y más aún sabiendo la fuerte participación de las microempresas y la informalidad. Se estima que casi 300,000 personas laboran en la industria de confección, no sería justo una reducción masiva de la plazas laborales en especial de costureros porque incrementaría el desempleo y saturaría el mercado informal. Una medida intermedia, podría ser reducir o quitar todos los bonos de productividad, y reemplazarlos exclusivamente por vales de alimentación. Asimismo,  plantear como sector formal una nueva política laboral al Estado exclusiva para el sector, así asegurar mantener la mayor parte de operarios y un suspiro financiero para las empresas.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada destacada

¿QUE ES LA INGENIERÍA INDUSTRIAL? Es la rama de Ingeniería que se encarga de diseñar, analizar, interpretar y controlar los procesos product...